Teniendo nuestra publicación anterior en cuenta, continuamos con la Tecnología Renacentista
El nombre de Renacimiento alude a lo que este movimiento quiso ser: un renacer o volver a nacer de la cultura grecolatina. Comenzó como un movimiento orientado por artistas e intelectuales en Italia, bajo el signo del Humanismo; es un renacer de las artes donde los asuntos representados, desde el punto de vista ético y estético se liberaron de los vínculos del concepto de vida cristiano.
El renacimiento cuenta con varias características, los cuales son:
- En oposición al teocentrismo surge el antropocentrismo, perspectiva desde la cual se colocó al hombre (creado por Dios) como el centro de todo.
- Tras la admiración por la cultura grecorromana, en especial por su visión del ser humano, los artistas buscaron formular una nueva escala de valores éticos y morales diferentes a la impuesta durante la Edad Media.
- Hubo una notoria revalorización del arte clásico en la representación de temas mitológicos y en las construcciones arquitectónicas.
- El racionalismo, como línea de pensamiento, destacó que solo a través de razón se puede llegar al conocimiento. También le dio mayor valor a las cualidades artísticas y a las ciencias.
- Los estudios científicos y métodos experimentales tuvieron mayor auge durante el Renacimiento, a fin ampliar los conocimientos e ideas sobre la naturaleza y el universo.
Arquitectura Renacentista
La arquitectura renacentista está estrechamente vinculada a las matemáticas, convirtiéndose en la principal ayuda del arte, que se preocupaba por fundamentar racionalmente su ideal de belleza, así, los arquitectos toman como fundamento las formas básicas geométricas claramente perceptibles, las perfectamente regulares y racionales: círculo, cuadrado, cubo, esfera, cilindro.
Entre los principales artistas y obras están:
- Donato d’Angelo Bramante, Basílica papal de San Pedro, el Vaticano.
- Miguel Ángel Buonarroti, Cúpula de la Basílica papal de San Pedro, el Vaticano.
- Giorgio Vasari, Galería de los Ufizzi, Florencia.
- Palacio de Santa Cruz, Valladolid.
- Monasterio de los Jerónimos, Lisboa.
Materiales Utilizados
Lo más importante para la arquitectura renacentista, era crear obras que fueran resistentes y agradables a la vista, por lo que se utilizaban todo tipo de materiales tales como ladrillo, mármol y madera, para hacer de sus edificaciones más resistentes y completas a nivel arquitectónico.
Elementos Estructurales- Muro: recupera su función (auténtico elemento sustentante y de cerramiento) valorando su superficie que, en oposición a la estética gótica. Se hace plana, limpia, luminosa, sin frescos ni mosaicos, creando así un espacio perfectamente delimitado.
- Ordenes Arquitectónicos: Se toman los clásicos pero con un canon más esbelto
Cubiertas: Cúpula, su utilización es una de las características más destacadas de este estilo, símbolo de la geometría y de la Majestad Divina y del orden divino del Universo.
Bóvedas: De cañón, con casetones (compartimentos huecos y geométricos en que queda dividida una cubierta; suelen tener forma de artesa invertida y con un rosetón en su fondo), de arista, vaída etc. Cubierta plana de madera, con casetones.
Columnas y pilastras: El capitel preferido es el corintio o compuesto, adornado con grutescos. La columna puede tener el fuste liso o bien, lo que es más característico, ser balaustrada, es decir, constituida a base de diversas molduras cuadradas y curvas, ensanchamientos y estrechamientos sucesivos. Pilastras adosadas a los muros. Tanto las columnas como las pilastras entran en la composición de las fachadas y en la decoración de los interiores.
- Arcos: El arco empleado es el de medio punto, sobre columnas (la razón es que es el único arco totalmente racional).
Sistemas Constructivos
La arquitectura renacentista no inventó sistema constructivo alguno, dado que durante las etapas anteriores (la antigüedad clásica y el medioevo) ya se habían gestado sistemas estructurales adecuados, lo que sumado al carácter “resucitador” del espíritu renacentista, llevó a que sus arquitectos solo se encarguen de recopilar y combinar los elementos antiguamente conocidos, en especial los de la época clásica e imperial. De esta manera, se aplicaron los siguientes recursos constructivos:
- Se volvió el muro como estructura soporte, al cual se le aplicaba la membratura basándose en los órdenes clásicos y el sistema trilítico aparente (dos elementos verticales y uno horizontal).
- Las columnas y pilastras sustituyen al pilar, y el arco de medio punto al arco apuntado. También se abandona la bóveda nervada para volver a utilizarse la de cañón corrido.
- Surge la bóveda vaída o cupuliforme, que es algo así como un cubo al cual le seccionaron sus aristas superiores, de modo tal que toma una forma semiesférica en las esquinas.
- La cúpula aumenta su tamaño, llegando a tomar enormes dimensiones. Sobre ellas se inserta una linterna, que acentúa aún mas la centralidad. Para su contención se recurre al sistema de pechinas, las que descargan el peso directamente hacia el tambor o muro. Así la secuencia de trabajo es cúpula-pechina-tambor o muro.
Aportes Influyentes y la tecnología.
La tecnología del Renacimiento fue el conjunto de artefactos e inventos europeos que se extendieron durante el período del Renacimiento , aproximadamente del siglo XIV al siglo XVI. La era está marcada por profundos avances técnicos como la imprenta , la perspectiva lineal en el dibujo , la ley de patentes , las cúpulas de doble capa y las fortalezas bastión . Los cuadernos de bocetos de los artesanos de la época ( Taccola y Leonardo da Vinci , por ejemplo) dan una visión profunda de la tecnología mecánica entonces conocida y aplicada.
La ciencia del Renacimiento engendró la Revolución Científica ; la ciencia y la tecnología iniciaron un ciclo de avance mutuo.
- Filosofía
Así mismo, el Renacimiento constituye el momento en que la civilización europea comienza a rescatar los preceptos filosóficos occidentales, nacidos durante la Grecia clásica. En este sentido, dos de los principales aportes pueden ser considerados como la visión de la Razón humana como máximo bien de la civilización.
- Ciencias
La parte científica fue otra de las grandes áreas del conocimiento humano que más se fortalecieron durante el Renacimiento. Entre muchos de los aportes logrados durante estos años se pueden enumerar por ejemplo el descubrimiento de la notación matemática, así como también la promulgación de la Teoría de las Ecuaciones hecha –entre otros grandes aportes- por René Descartes.
Por su parte, ciencias como la Astronomía contaron también con un importante avance, así como un gran número de descubrimientos, que vinieron así mismo a producir cambios contundentes en la visión que tenía el hombre occidental sobre el universo y sobre todo sobre sí mismo. Entre ellos se puede contar la teoría postulada por Johannes Kepler, la cual venía a revelar al Sol como el centro de un sistema de planetas que orbitaban de forma elíptica alrededor de él.
- Arte
Finalmente, uno de los ámbitos del Renacimiento en donde se dieron más cantidad de aportes e innovaciones fue el Arte, campo en donde tuvieron lugar importantísimos cambios, que vinieron a traducirse en un cambio visión dentro de la civilización occidental. En este sentido, resalta sobre todo la conciencia individual que el artista tenía sobre sí, como sujeto histórico, lo cual además de ser totalmente nuevo, contrastaba profundamente con el pensamiento medieval. También se retoma el concepto o ideal de belleza y simetría, propio de las culturas clásicas.
Otros aportes fueron:
- Invento de la brújula (base para los grandes descubrimientos)
- invento de la pólvora (los europeos son superiores militarmente)
- invento de la imprenta (importante en la difusión de las nuevas ideas de los
- Humanistas renacentistas
- invento del catalejo (importante en el desarrollo de la astronomía)
- aparece la moneda (sustituye la economía en especie) y la banca
- surgen ciudades con emprendedores artesanos y comerciantes con nuevas
- mercancías
- emergió la burguesía, que comenzó a emanciparse de los señores feudales y del poder de iglesia.
Comentarios
Publicar un comentario